Sistemas constructivos híbridos: innovación sostenible con madera y materiales modernos

sistemas constructivos híbridos usando madera

Los sistemas constructivos híbridos están cobrando relevancia en la arquitectura moderna con madera. Esta innovadora solución combina las fortalezas de tres materiales clave: madera, hormigón y acero. Su integración ofrece una mejora significativa en la resistencia estructural, impulsa la eficiencia energética y refuerza la sostenibilidad, adaptándose a proyectos de cualquier escala.

Sin embargo, ¿qué implicaciones tiene esta tendencia para la arquitectura actual? Hoy, en este post, nos adentraremos en el mundo de la construcción híbrida sostenible, destacando algunos proyectos innovadores que están marcando la diferencia. Además, profundizaremos en el tratamiento de la madera y en sus cualidades específicas para su aplicación en el ámbito profesional.

 

 

¿Qué son los sistemas constructivos híbridos y por qué están en auge?

Los sistemas constructivos híbridos mezclan estratégicamente materiales como la madera, el acero y el hormigón. Esta unión busca aprovechar las propiedades mecánicas únicas de cada uno para garantizar una mayor estabilidad estructural en los edificios.

En la Universidad de Chile, esta tendencia se ha convertido en objeto de investigación, con estudios centrados en la combinación de madera y hormigón para evaluar su viabilidad en diferentes contextos. Estas iniciativas buscan posicionar a los sistemas híbridos como una solución constructiva innovadora tanto a nivel nacional como internacional.

El interés en estos sistemas responde a sus destacados beneficios multifuncionales. Entre sus ventajas figuran un mejor comportamiento ante eventos sísmicos, mayor resistencia al fuego, control de vibraciones y un desempeño energético superior. Con estas características, los sistemas constructivos híbridos se perfilan como una opción segura, eficiente y sostenible para la arquitectura contemporánea.

La madera como protagonista en la construcción híbrida

La madera se ha posicionado como una de las materias primas más prometedoras en los campos de la arquitectura y el diseño. Su protagonismo no es casual. Este recurso natural encarna la respuesta a las crecientes demandas de sostenibilidad que plantea el futuro.

La fusión de la madera con otros materiales como el acero y el hormigón abre la puerta a importantes avances. El hormigón, reconocido por su resistencia y estabilidad, se complementa perfectamente con la madera, que aporta calidez y propiedades únicas, como su capacidad higroscópica. Para maximizar su rendimiento, es esencial aplicar el mejor tratamiento para la madera exterior, asegurando su protección frente a las inclemencias del tiempo.

De esta manera, al combinar estos materiales, se refuerzan las capacidades mecánicas de la estructura del edificio. Un ejemplo destacado de esta innovación es el edificio Ascent, en Milwaukee, Estados Unidos. Con 86 metros de altura y 25 pisos, se erige como uno de los rascacielos híbridos más altos del mundo, construido en madera y hormigón.

 

Sostenibilidad y eficiencia energética en los sistemas híbridos

De acuerdo con la directiva de eficiencia energética en los edificios (EPBD), para el año 2030 todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones. En España, el desafío es aún mayor, ya que el 70% del parque inmobiliario está compuesto por edificios en altura, con alrededor de 18 millones de viviendas, de las cuales casi el 54% fueron construidas antes de 1980. Esto lleva a la conclusión de que su demanda energética es considerablemente alta, lo que subraya la urgencia de explorar diversas estrategias que optimicen la descarbonización del sector.

Frente a este reto, la creación de proyectos híbridos sostenibles de nueva obra surgen como un avance visionario ante la necesidad imperante de reducir paulatinamente las emisiones. La madera, en concreto, se alza como el material renovable por excelencia para reducir el consumo energético y mejorar el rendimiento térmico de los edificios.

Retos y oportunidades en la implementación de sistemas híbridos

Ahora bien, ¿qué otros retos enfrentan la construcción híbrida? A continuación, veremos algunos de los desafíos que plantea esta tecnología:

  1. Costes iniciales: aunque los sistemas híbridos pueden ofrecer beneficios a largo plazo, el cose inicial de la combinación de materiales como madera, acero y hormigón puede ser elevado en comparación con métodos de construcción tradicionales.
  2. Normativas y regulaciones: las normativas de construcción no siempre están adaptadas para integrar la madera en combinación con otros materiales de forma eficiente, lo que puede generar barreras técnicas y burocráticas.
  3. Disponibilidad de materiales: la disponibilidad de materiales adecuados y de calidad, especialmente para la madera, puede ser un reto en determinadas regiones. Esto puede afectar la viabilidad de estos sistemas.

En cuanto a las oportunidades, estas son las ventajas que ofrece:

  • Sostenibilidad: los sistemas híbridos permiten una construcción más eficiente en términos energéticos y con una menor huella de carbono, alineándose con los objetivos medioambientales globales.
  • Innovación en diseño: la combinación de materiales ofrece nuevas soluciones más creativas y funcionales en la arquitectura moderna.
  • Mejor rendimiento estructural: estos sistemas mejoran la resistencia, la eficiencia energética y la durabilidad de los edificios. Una opción atractiva para proyectos tanto de gran escala como en edificios residenciales.
DH